Dolor Lumbar II
Se estima que alrededor de un 7% de la población cada año presentará dolor lumbar, se describe que más del 90% de las personas presentarán dolor lumbar durante su vida. Ha existido un alza en la incidencia en relación a la década pasada. Pese a que, en la mayoría de los casos, la resolución de la sintomatología es espontánea sin requerir intervención médica, aproximadamente un 1% evolucionará con dolor crónico, siendo en la actualidad la mayor causa de discapacidad laboral en el mundo.
Se han identificado hoy en día algunos factores de riesgo, tales como obesidad, trabajos físicamente demandantes, comorbilidades físicas y mentales, tabaquismo y nivel socioeconómico bajo, Además, se ha estudiado y vinculado el componente genético cada vez con mayor evidencia a la existencia y recurrencia del dolor lumbar. Están descritos dentro de los mecanismos y factores asociados a la persistencia del dolor lumbar a largo plazo la intensidad inicial del dolor, alteraciones psicoemocionales y dolor en otros lugares del cuerpo coexistentes, además se atribuye importancia sustancial a los mecanismos centrales de modulación del dolor y a la percepción del individuo respecto a este.
El análisis del dolor lumbar debe ser enfocado de manera integral, clasificando este en “Dolor mecánico” el cual cede, al menos parcialmente, con reposo relativo y analgésicos, es de predominio diurno y es provocado por lesiones en el sistema musculo-esquelético axial.
Dolor no mecánico” el cual no cede con analgésicos, de predominio nocturno y provocado eminentemente por algún proceso inflamatorio o tumoral.
Es muy importante que en la anamnesis logre establecer la presencia de “banderas rojas” como lo son:
1. Dolor permanente, nocturno
2. Dolor en edades extremas
3. Compromiso del estado general y/o baja de peso
4. Fiebre
5. Resistencia a los analgésicos
6. Compromiso neurológico severo o progresivo.
Estos síntomas deben considerarse como una alerta para realizar un seguimiento y estudio más acabado.
La evidencia avala el manejo con ejercicio físico guiado por un experto (por ejemplo, kinesiólogo) complementado con educación tanto en dolor agudo como crónico. Además, se ha logrado concluir que la intervención más vinculada a la prevención del dolor lumbar es el ejercicio guiado, la primera línea de tratamiento del dolor lumbar consiste en mantenerse activo del punto de vista físico, es decir, evitar el reposo absoluto en cama, asociado a la kinesioterapia motora o al ejercicio guiado.
Dispositivos como la faja lumbar o los corsé no tienen evidencia a su favor, siendo más bien deletéreas a corto y mediano plazo (4 semanas y 6 meses respectivamente), debido a que sustituiría la función que debe tener la musculatura paraespinal para poder responder adecuadamente al dolor lumbar. Por eso, no se recomiendan como tratamiento.
Analgésicos, AINEs y opioides, tienen evidencia a favor de su uso en el manejo del dolor lumbar, siendo el paracetamol el fármaco con mayor evidencia a favor. Debe considerarse la existencia de hasta un 50% de efectos adversos con el uso de opioides.
Existen terapias complementarias, entre las cuales la acupuntura en todos los grupos etarios y el tai-chi en adultos mayores son las que revisten mayor beneficio en reducción del dolor al corto y largo plazo.
Se recomienda la intervención psicoterapéutica previo a una intervención invasiva, siendo la terapia de relajación y la terapia cognitivo conductual aquellas con mayor evidencia a favor de su implementación. La infiltración de la columna bajo imágenes mejora el dolor a corto plazo, sin evidencia de efectividad a largo plazo. La artrodesis lumbar instrumentada se reserva como última opción y no tiene mayor evidencia respecto al tratamiento conservador.
Por todo lo anterior recomendamos que consultes con expertos para tratar tu dolor, es importante la guía integral para un adecuado manejo, desde lo físico, hasta lo psicológico, expertos en ejercicio físico correspondiente a tu patología o necesidad de tratamientos mas invasivos según el caso.
Dra. Melissa Agamez
Médico cirujano de la universidad de Cartagena y médico especialista en anestesiología y reanimación de la Fundación Universitaria San Martin, magister en manejo del dolor eco-guiado de la Universidad de Salamanca en España.